martes, 19 de abril de 2016

ACTITUDES: ESTRUCTURA Y FUNCIONES

Introducción

Las actitudes expresan la atracción o repulsión, el agrado o el desagrado, la aprobación o la desaprobación, el amor o el odio que sentimos hacia algo o hacia alguien. Dicho de otro modo, las actitudes reflejan las variaciones que las personas tienen sobre los distintos objetos de actitud. Estos pueden ser objetos materiales (determinada marca comercial), personas (la pareja de un buen amigo), situaciones (el ataque a Irak en busca de armas de destrucción masiva), comportamientos o ideas (las creencias religiosas o hacer dieta).
Las actitudes pueden expresarse de diferentes formas, fundamentalmente a través de las emociones, de los pensamientos o del propio comportamiento.

¿Qué son las Actitudes?

Desde ésta disciplina las actitudes son importantes por dos razones principalmente. En primer lugar porque influyen considerablemente en la forma en que pensamos sobre la información social y en como lo procesamos.
La segunda de las razones por las que las que son importantes las actitudes es por la influencia que tienen sobre el comportamiento.

Definición

"Una actitud es una tendencia psicológica que se expresa en la evaluación de una entidad particular de algún modo favorable o desfavorable. Dicho de oro modo, se trata de una tendencia evaluativa hacia un objeto socialmente relevante. La actitud como tal, consiste en un constructo psicológico no observable, de carácter evaluativo, que media entre un objeto y las respuestas de la personas ante ese objeto.

Estructura de las actitudes

Uno de los modelos mas utilizados a la hora de entender como se organiza mentalmente una actitud es el modelo tripartito (Rossenberg y Hovland; 1960), según el cual las actitudes están formadas por tres componentes: el afectivo (sentimientos y emociones asociados al objeto actitudinal), el cognitivo (creencias e ideas del objeto de actitud), y el componente conductual (intención de llevar a cabo un comportamiento o el propio comportamiento).
  • El componente cognitivo: se refiere a las cogniciones o pensamientos asociados con las actitudes, que han sido denominados tradicionalmente creencias, entendidas como la asociación que la gente establece entre un objeto de actitud y varios atributos o características.
  • El componente afectivo: se refiere fundamentalmente a los sentimientos, estados de humor, emociones y respuestas del sistema nervioso-autónomo, como puede ser la regulación de la presión arterial, la frecuencia cardíaca o la dilatación o constricción de las pupilas; las respuestas afectivas también expresan evaluaciones en una dirección y con una intensidad.
  • El componente conductual: se refiere tanto a las personas que lleva a cabo una persona hacia el objeto de actitud como la intención de la conducta, el componente conductual expresa evaluaciones positivas o negativas en mayor o menor medida.
Propiedades de las actitudes
a) Accesibilidad y fuerza de las actitudes:
Se refiere a la facilidad con la que una actitud puede ser recuperada de la memoria y uno de sus indicadores es la velocidad con la que la actitud es recordada o activada. Esto es, la accesibilidad se refiere el grado en que las actitudes se activan espontáneamente cuando las personas se expresan al objeto de actitud.
b) La ambivalencia actitudinal: 
La investigación sobre ambivalencia actitudinal demuestra que una persona puede evaluar al mismo objeto de actitud como positivo o negativo. Esta ambivalencia en la respuesta evaluativa debilita los efectos de la actitud para orientar la atención, dirigir el procesamiento de la información y predecir el comportamiento futuro de los individuos, además de que dificulta la toma de decisiones sobre el objeto de actitud. La ambivalencia puede darse no solo por la inconsistencia entre uno o más delos componentes de la actitud,sino por hacer al mismo tiempo evaluaciones contradictorias sobre un único objeto de actitud.
c) Actitudes explícitas vs implícitas: 
A menudo podemos expresar de forma consciente y reflexiva cuales son nuestras actitudes, así como las consecuencias que tienen sobre nuestros comportamientos y/o afectos. A estas actitudes se las denomina actitudes explícitas. Sin embrago, muchas otras veces algunas actitudes se activan de forma automática en inconsciente. A este tipo de actitudes se las denomina implícitas precisamente porque las personas no son capaces de identificarlas. Algunos autores consideran que las actitudes implícitas son aquellas cuyo origen no puede identificarse.
A modo de resumen, podría decirse que las actitudes implícitas son aquellas de las que generalmente no se tiene consciencia, ni se conoce su origen ni las consecuencias que tienen sobre el comportamiento.
Cómo se miden las actitudes 

Cuando se habla de como medir las actitudes, realmente se hace referencia a cómo medir su intensidad, es decir, al grado que se evalúa como favorable o desfavorable un objeto actitudinal.
Asimismo, se está haciendo referencia a su valencia, si es positiva, negativa o neutra. Las medidas de las actitudes pueden básicamente de dos tipos: las medidas explícitas (por ejem. autoinformes) hacen referencia a juicios evaluativos controlados, deliberados y conscientes, y en ellas se les pregunta directamente a los individuos sobre su actitud. Las medidas implícitas de las actitudes (por ejem. priming y test de actitudes implícitas) constituyen evaluaciones más rápidas, inconscientes y difíciles de controlar, es decir, tratan de medir de manera indirecta las actitudes de los individuos mediante respuestas que, de alguna forma, están asociados al objeto de actitud.

¿CÓMO SE FORMA LA ACTITUDES?

En general,las personas tienen actitudes hacia una gran cantidad y variedad de estímulos, incluso din haber tenido experiencia directa o conocimiento sobre ellos.
Las actitudes, una ves que se forman, se almacenan en la memoria, recuperándose cuando es necesario. Sin embargo, esto no significa que sea inalterables.

Origen Biológico

No es fácil demostrar que las actitudes también pueden tener un origen biológico, aunque hay análisis que revelan como las preferencias de las personas han sido creadas a partir de la historia biológica y cultural de la especia humana.
De igual forma, hay procesos psicológicos que tienen una base biológica, como el temperamento, y estos a su vez pueden predisponer hacia determinadas actitudes, como como pueden ser las que las personas mantienen hacia algunos deportes.

Actitudes basadas en las experiencia directa con el objeto actitudinal

La propia experiencia con el objeto de actitud puede ser la base sobre la que se forme una actitud.

Condicionamiento clásico

El efecto de condicionamiento clásico consiste en que la aparición retraída de un evento originalmente neutro, el estímulo condicionado (EC), precediendo o simultaneo a otro estímulo biológicamente relevante (EI) y capaz de provocar una reacción del organismo o respuesta incondicionada (RI), hace que la mera presentación asilada del EC acabe de producir una reacción similar a la RI, conocida como "respuesta condicionada".

Condicionamiento instrumental u operante

El condicionamiento instrumental u operante es una forma de aprendizaje en la que las consecuencias es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. Si la consecuencia es positiva o se conseguido evitar una negativa, se espera que aumente la frecuencia y/o intensidad de la respuesta, si por el contrario la consecuencia es negativa o se a evitado una positiva, se espera la disminución de la respuesta.
Así, en el aprendizaje de las actitudes se entiende que cuando una actitud va seguida de respuestas positivas, aumentará su intensidad, pero si va seguida de consecuencias negativas, disminuirá su intensidad o incluso desaparecerá la actitud.

Aprendizaje vicario o modelado

A menudo la gente imita las actitudes de los demás, pues al haber observado previamente las consecuencias que tales actitudes han tenido para esas personas, éstas le han servido de referencia.
Cuando más se identifique la persona con aquella ala que está imitando, más eficaz será este tipo de aprendizaje.
Este tipo de aprendizaje de las actitudes se observa frecuentemente en el desarrollo de ideas y creencias ideológicas políticas, creencias religiosas, etc.

¿PARA QUE SIRVEN LAS ACTITUDES?

Algunos autores ha propuesto que las actitudes sirven a una variedad de necesidades o funciones psicológicas (Katz, 1960; Smitch; Bruner y White, 1956), concluyendo la mayoría de las respuestas que se han dado que las actitudes ayudan a los individuos a adaptarse al medio, a sobrevivir dentro del él.

Función instrumental

Tiene lugar cuando la actitud sirve a la persona alcanzar objetivos que le reporten beneficios tangibles a un ajuste a la situación, así como para evitar objetivos no deseados.

Función expresiva de valores

Esta función la desempeña una actitud cuando nos permite la expresión abierta de los pensamientos y sentimientos que queremos que los demás conozcan de nosotros.

Función cognoscitiva

Según esta función, las actitudes ayudarán a los individuos a organizar la información que proviene de los objetos de actitud en función de la valoración que se haya hecho de ellos, estructurando y dando coherencia a la sobrecarga de estímulos a los que las personas estamos expuestas continuamente.

Función de defensa del yo

Tiene lugar cuando las actitudes contribuyen a mantener la autoestima basada en el grupo al que pertenecemos.

¿CUÁLES ES LA RELACIÓN DE LAS ACTITUDES CON EL COMPORTAMIENTO?

Una de las razones por las que las actitudes son importantes es por la influencia que tienen sobre el comportamiento. Cuando se hablado de la estructura de las actitudes,se ha hecho alusión al modelo de los tres componentes. Este modelo propone una coherencia entre los distintos elementos que componen la actitud, si bien esto no siempre es así. Podría decirse, por tanto, que las actitudes no siempre influyen sobre el comportamiento, o que los componentes afectivo y cognitivo no siempre están en estrecha concordancia con el componente conductual.
Hay muchos factores relacionados con la propia actitud que afectan a su capacidad para influir en la conducta, como su fuerza, accesibilidad, estabilidad o importancia.

Factores que afecten a la influencia de la actitud sobre la conducta

Como se ha dicho, hay factores contextuales que estarían influyendo en la relación actitud-conducta y que pueden resumirse en las normas sociales y la presión temporal.
Las normas sociales se refiere a las reglas que indican como las personas supuestamente, han de comportarse en una situación dada.
La presión temporal se refiere, como su propio nombre indica, a aquellas situaciones en las que no hay tiempo suficiente para elaborar la respuesta que se requiere.

La teoría de la acción razonada

Con el propósito de comprender las influencia delas actitudes sobre el comportamiento, se debería distinguir entre dos tipos de actitudes. Por un lado estarían las actitudes generales hacia objetos que pueden ser físicos, personas y/o grupos, políticas, eventos, y cualquier otro objeto actitudinal más general y abstracto.
El segundo tipo de actitudes son las referidas a la realización de una conducta en relación con un objeto de actitud.
La teoría de la acción razonada estudia los procesos psicológicos que intervienen entre la activación de una actitud y la respuesta conductual llevada a cabo hacia dicho objeto. Fue diseñada para explicar el comportamiento humano en contextos específicos, y es aplicable a conductas deliberadas.
Esta teoría asume que la mayoría de los comportamientos están bajo control del propio individuo y, por tanto, el principal determinante de la conducta será que la persona tenga intención,o no, de realizar ese comportamiento.

El Modelo MODE

Este modelo postula que el predominio del modo espontaneo sobre el deliberativo o viceversa depende de dos factores: la motivación y la oportunidad, MODE son las iniciales de motivación y oportunidad como factores determinantes.

COMENTARIO:

La Actitud es un factor psicológico que se expresa en la evaluación de alguien de algún modo favorable o desfavorable, influyen en nuestras vidas a la hora de percibir el mundo que nos rodea o de interpretar los hechos a nuestro alrededor; así por ejemplo en el aspecto de las votaciones de elegir quien nos representará y nos gobernará; hay candidatos que se presentan para presidente del Perú de los cuales  algunos candidatos tienen su pasado, su historia y cada persona tiene una actitud favorable o desfavorable de cada uno de ellos, perciben de forma positiva, negativa o neutral cada uno, ya sea por el plan de gobierno que proponen, su vida pasada, los medios de comunicación que también nos bombardean de información de los cuales nosotros evaluaremos a nuestro criterio quien nos conviene mas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario